Inescop reúne a los principales actores en la prevención y el control del pie diabético
Según los datos de la Federación Internacional de Diabetes, el número de personas que padecen diabetes en España ha sufrido un incremento del 42 % desde 2019. Además, se estima que alrededor de un 20 % de los pacientes con diabetes sufren riesgo de amputación en las extremidades inferiores, tal y como recoge la Federación Española de Ortesistas y Protesistas.
Con el fin de debatir y poner en común diferentes puntos de vista y necesidades, Inescop organizó una jornada, en el marco del proyecto Erasmus+ DiaSHOE, donde se puso en valor la importancia del uso de un calzado como herramienta de prevención. Para ello, el centro tecnológico del calzado reunió a los tres actores principales: empresas, sanitarios y pacientes.
DiaSHOE
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la labor investigadora de Inescop para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen diabetes a través del calzado. Un ejemplo de ello es el proyecto Erasmus+ DiaSHOE, que, mediante la formación a productores de calzado, profesionales sanitarios y pacientes, ha logrado concienciar sobre la importancia de utilizar un calzado adecuado. Para dicha formación, se han desarrollado tres programas formativos, dirigidos a cada uno de estos grupos clave, que se encuentran disponibles de forma gratuita en una plataforma de formación digital. La plataforma cuenta con más de doscientas personas registradas que ya han realizado el programa formativo dirigido a su perfil profesional.
El punto de vista de las empresas
La opinión de los productores de calzado fue un punto clave en la jornada. De hecho, gracias a la mesa redonda en la que participaron las empresas Calzamedi, PieSanto y D´Torres, y en la que se puso en común conocimiento y diferentes puntos de vista, surgieron interesantes reflexiones. Entre las numerosas ideas que surgieron, destacamos las siguientes:
«La pedagogía del paciente diabético como primer paso hacia la prevención»
La prevención de las complicaciones en el pie diabético está directamente ligada a la educación del paciente diabético, que debe ser consciente desde el principio de que debe vigilar cualquier cambio que experimente en sus pies, aunque sea leve, debido a su enfermedad. «Debemos romper con creencias arraigadas en algunos pacientes como que la respuesta a las molestias o a las complicaciones del pie diabético es usar calzado de tallas más grandes», aclaró José Lorenzo Herrero, responsable del UX-LAB de Inescop. Además, en cuanto a la prevención, cabe destacar que no todo el peso de la responsabilidad recae en el paciente, «sino que la sanidad pública falla en las etapas de prevención de las complicaciones en el pie diabético», afirmó José Lorenzo Herrero.
«El hecho de que unas zapatillas tengan una apariencia cómoda no implica que sean beneficiosas para el paciente diabético».
«Caer en la homogeneización del colectivo diabético es un grave error»
La dificultad añadida de producir calzado para personas diabéticas es que no siempre es posible generalizar en cuanto a las recomendaciones de calzado para este colectivo. Por ello, «es necesario buscar diferentes soluciones que se adapten a los distintos grados de pie diabético, teniendo siempre como objetivo clave la prevención», explicó Ana Rubio, responsable técnico de Calzamedi. Directamente ligado con la concienciación del paciente, estos deben tener en cuenta los diferentes tipos de calzado tanto el de calle como el de casa. «El hecho de que unas zapatillas tengan una apariencia cómoda no implica que sean beneficiosas para el paciente diabético», explicó Miguel Ángel Torres, responsable de producción de D´Torres. En este sentido, es clave que las empresas no transmitan mensajes engañosos: «El calzado no cura una dolencia, sino que es un instrumento preventorio y mitigador de las repercusiones de la enfermedad, además de ser un facilitador para la calidad de vida del paciente», afirmó Gaspar Sagasta, responsable comercial de PieSanto.
«¿Calzado personalizable o personalizado?»
Con vistas a una reducción de costes de producción sin comprometer la salud de los pies de los pacientes diabéticos, «la tendencia por parte de las empresas debería ser producir calzado personalizable», recalcó el responsable del UX-LAB de Inescop. El concepto personalizable implica que el diseño estructural del zapato permita adaptarse de forma sencilla a las necesidades del usuario mediante la incorporación de accesorios personalizados como plantillas sin que repercuta en las propiedades del calzado.
«Al no producirse un calzado totalmente personalizado, se reducirían los costes para el usuario final, y sin dejar de adaptarse a sus necesidades individuales», explicó José Lorenzo Herrero.
Hoy en día, los productores parten del método prueba-error en la fabricación de calzado dirigido a este colectivo tan específico. Por ello, conocer las necesidades reales de los pacientes les permitirá adaptar sus productos de modo que actúen como herramienta preventiva.
Taller práctico
La jornada culminó con un taller lúdico-práctico sobre la salud del pie diabético mediante el calzado, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender ciertas claves sobre el calzado y su cuidado que les permitirán contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen diabetes. El taller finalizó con una visita al Footwear UX-LAB, donde los asistentes conocieron las tecnologías innovadoras de aplicación en el análisis de confort en calzado implementadas en Inescop, y que permiten a las empresas obtener información objetiva respecto a la interacción entre el usuario, el calzado y el entorno, en una situación real.
Hacia una red de colaboración
Hoy en día, los productores parten del método prueba-error en la fabricación de calzado dirigido a este colectivo tan específico. Por ello, conocer las necesidades reales de los pacientes les permitirá adaptar sus productos de modo que actúen como herramienta preventiva de complicaciones en el pie diabético, entre las que se encuentran las úlceras.
En este sentido, y ante la unanimidad de los asistentes en cuanto a la falta de comunicación entre productores de calzado y usuario final, lo cual limita la detección efectiva de las necesidades del paciente, Inescop se ha propuesto trabajar en la creación de un grupo de trabajo que facilite el intercambio de opiniones entre todos los agentes implicados: comunidad investigadora, industrial, sanitaria y pacientes.
Categoría: Actualidad