«Existe mucha desinformación en torno al cromo (VI) en el calzado»

| 26 noviembre, 2019 | Comentario

Con más de 15 años de experiencia en entidades de análisis, certificación e inspección, Javier Trócoli Llorens es un reputado profesional en cuanto al control y aseguramiento de calidad. Actualmente desempeña su labor como líder técnico global para las líneas de negocio de textil, calzado, juguetes y puericultura en Eurofins, uno de los mayores grupos internacionales de servicios de laboratorio. En su división española, con sede en Elche, realiza ensayos tanto físico-mecánicos como de seguridad y salud del producto para los sectores del calzado, la piel y la marroquinería.

Revista del Calzado: ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla el departamento del centro técnico de competencias de Eurofins en Elche (Alicante)?
Javier Trócoli: Desde el departamento técnico de Eurofins en Elche nos encargamos de varios aspectos importantes dentro del grupo. Por un lado, nos encargamos de tareas de alineamiento técnico y del aseguramiento de calidad interno de nuestros laboratorios a nivel global para que todos ellos trabajen bajo un patrón idéntico consiguiendo que los trabajos del propio laboratorio sean equivalentes sin importar su localización. Por otro lado, participamos en la recopilación de información regulatoria aplicable en los diferentes mercados del mundo sobre calzado, textil y otros bienes de consumo.

Revista del Calzado: ¿Cuáles son los trabajos que más os solicitan las compañías españolas? En concreto, ¿qué trabajos desarrolláis en Eurofins-Elche en materia de controles de calidad?
Javier Trócoli: En este sentido destacamos dos de nuestros servicios con una alta demanda. Por un lado, se encuentran las consultas relacionadas con el acceso a mercados y que trata de transferir conocimientos sobre los requisitos y restricciones específicas aplicables en los diferentes mercados del mundo en material de análisis, etiquetado de producto y demás. Relacionado con este asunto, el servicio más demandado son los diferentes análisis sobre presencia de sustancias nocivas y controles de calidad de producto. Adicionalmente, se suelen solicitar servicios relacionados con el análisis de defectos y hay un incipiente interés por los servicios de laboratorio relacionados con la sostenibilidad y la economía circular.

Revista del Calzado: ¿Cuáles son las sustancias más peligrosas y frecuentes que podemos encontrar en los zapatos y cueros?
Javier Trócoli: No existe un ranking como tal, pero, dependiendo de los materiales y colores, se suelen dar casos de positivos en sustancias cancerígenas como las arilaminas, alérgenas como los colorantes alérgicos y algunos metales pesados, tóxicas para el medioambiente como los retardantes a la llama, etc.

«El reglamento Reach incorporó el pasado octubre de 2018 una importante actualización que entrará en vigor el próximo 2020»

Revista del Calzado: ¿Cuáles son las últimas novedades en cuanto a restricciones de sustancias químicas peligrosas en cuero y calzado?
Javier Trócoli: Dependiendo del mercado de foco, las restricciones pueden ser diferentes. En Europa hay dos reglamentos que aplican restricciones en cuero y calzado directamente, que son el reglamento Reach (relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas) y el reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes. Ambos reglamentos se encuentran siempre en un estado de revisión y cambio continuos donde se proponen e incluyen nuevas sustancias que pasan a ser restringidas o prohibidas como tal o bien presentes en mezclas y artículos.
En este sentido, el reglamento Reach incorporó el pasado octubre de 2018 una importante actualización que entrará en vigor el próximo 2020, en la que se incluyó una nueva entrada en el anexo XVII del reglamento por la que se restringe el uso de 33 sustancias CMR (carcinogénicas, mutagénicas o reprodu-tóxicas), entre las que se encuentran sustancias como el formaldehído, ciertos colorantes cancerígenos, metales pesados, ftalatos, etc.

Además de las sustancias reguladas, nuestro centro de Elche ya lleva a cabo análisis de más de 200 sustancias que no están reguladas en Europa de algún modo, para asegurar la inocuidad de los productos.

Revista del Calzado: ¿Cómo se puede garantizar la ausencia de sustancias químicas perjudiciales para la salud a lo largo de toda la cadena de suministro del sector de la moda?
Javier Trócoli: Sobre todo, hay que trabajar aguas arriba, involucrando a todos los actores presentes en la cadena de producción, teniendo muy claro todos cuál es el principal objetivo y también hay que incluir puntos de control en dicha cadena que ayuden a evitar sorpresas de última hora. Dichos controles pueden incluir análisis a las materias primas y químicos utilizados, controles de calidad en producto terminado o en producción, auditorías e inspecciones en fábrica.

Revista del Calzado: El cromo lleva muchos años en el punto de mira de los principales organismos de control de sustancias químicas en todo el mundo, como el Reach. ¿Qué límites regulan actualmente la presencia de este metal en el cuero? ¿Se prevén mayores restricciones en el futuro?
Javier Trócoli: En el reglamento Reach, la restricción actual está fijada en 3 mg/kg en cueroy, a partir de noviembre de 2020, la restricción se extenderá a textiles con un límite de 1 mg/kg; si bien en otros bienes de consumo, su presencia está restringida en valores inferiores, por lo que no es descartable que a futuro el límite sea aún menor.

Revista del Calzado: Solo un pequeño porcentaje de la población es alérgica al cromo (VI) y solo entre un 20 y un 45 por ciento de estos desarrolla algún tipo de reacción alérgica ¿Existe un excesivo alarmismo en la industria de la moda con respecto al cromo?
Javier Trócoli: Más que un excesivo alarmismo existe bastante desinformación en los usuarios. El cromo (VI) puede ser alérgico y sus efectos pueden verse de manera más inmediata; sin embargo, la peligrosidad de este metal pesado no reside solamente en sus efectos sobre la piel sino también en el peligro que supone para el medioambiente y lo que implicaría la entrada de este metal en el ciclo del agua o en la cadena alimenticia y también porque esta sustancia está clasificada como carcinógena.

«No podemos entrar a valorar la viabilidad de cada una de ellas, aunque, de momento, la curtición con cromo se presenta como la que ofrece mejores resultados»

Revista del Calzado: ¿El futuro de la curtición de pieles pasa por encontrar alternativas a la curtición con cromo? ¿Cómo afectará a la industria, por ejemplo, al tratamiento de los efluentes, la proliferación de cueros wet-white? ¿Existe actualmente alguna alternativa viable a la curtición con cromo?
Javier Trócoli: Dichas alternativas ya existen y mencionas una de ellas en la pregunta. No podemos entrar a valorar la viabilidad de cada una de ellas, aunque, de momento, la curtición con cromo se presenta como la que ofrece mejores resultados. El cómo se vean afectados los diferentes procesos, como el del tratamiento de efluentes, dependerá en gran medida de cómo sea el proceso y de las sustancias que se incluyan en él, así como del marco legislativo aplicable en cada momento.

«Hemos lanzado un innovador programa dentro de la familia Chem-MAP® que prueba los productos químicos utilizados en la fabricación de materiales para determinar si se han utilizado productos animales o subproductos»

Revista del Calzado: Con el auge del veganismo y las luchas por el bienestar animal, ¿han aumentado las consultas en Eurofins relacionadas con este tipo de materiales? ¿De qué manera puede Eurofins ayudar a las empresas que demandan alternativas a las materias primas de origen animal?
Javier Trócoli: Sí, son cada vez más las consultas relacionadas al asunto desde un sector de la producción consciente de que hay grupos de consumidores para los que este es un factor cada vez más importante. Desde Eurofins, hemos lanzado un innovador programa dentro de la familia Chem-MAP® que prueba los productos químicos utilizados en la fabricación de materiales para determinar si se han utilizado productos animales o subproductos. Ve-MAP ayuda a las marcas y minoristas a especificar correctamente los materiales utilizando un enfoque por fases, que abarca la fabricación de materiales, la gestión química, la evaluación de riesgos y las pruebas para lograr la certificación vegana de materiales.

Revista del Calzado: ¿Son las alternativas veganas más ecológicas que los materiales tradicionales (cuero, lana, etc.)? Los defensores del cuero sostienen que se trata de la elaboración de un subproducto de la industria cárnica y láctea, por lo que supone la revalorización de un desecho. En consecuencia, defienden que siempre será un material más ecológico que cualquier alternativa derivada de recursos fósiles, como el plástico. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Javier Trócoli: El concepto de ecología es muy amplio y es muy difícil de posicionarse en este sentido. Me parece que el uso de pieles procedentes de otras industrias como la cárnica ayudan a reducir ciertos residuos que se generan. Otras alternativas veganas no solo incluyen la utilización de plásticos procedentes de derivados del petróleo, también empiezan a verse opciones de cueros fabricados a partir de polímeros vegetales o también de materiales reciclados, y todas estas, según con el prisma que se miren, pueden ser más o menos ecológicas en comparación con otras.

Revista del Calzado: Recientemente Eurofins ha sido certificado con la norma UNE 59300 para calzado infantil. ¿Qué supone esta certificación? ¿Qué ventajas ofrece esta certificación?
Javier Trócoli: Esta certificación confirma el muy buen hacer de nuestro centro en Elche y supone un reconocimiento adicional al esfuerzo de este centro en participar en la misión del grupo que es la contribución en hacer de este mundo un lugar más saludable y seguro. También de manera simbólica nos da el honor de haber sido los primeros en disponer de esta normativa entre nuestro alcance de acreditación.

«Los aspectos relacionados con presencia de sustancias nocivas suponen un problema grave para los fabricantes e importadores, pero este hecho está cada vez mucho más controlado.»

Revista del Calzado: ¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran relacionados con el calzado infantil?
Javier Trócoli: Los aspectos relacionados con presencia de sustancias nocivas suponen un problema grave para los fabricantes e importadores, pero este hecho está cada vez mucho más controlado. Los aspectos relacionados con la seguridad mecánica son, desde la entrada en vigor de la norma UNE 59300, un foco de problemas para aquellos que todavía no son conscientes de esta normativa.

Revista del Calzado: No existe una normativa armonizada entre todos los países que regule la presencia de sustancias químicas en calzado o los requisitos en cuanto a seguridad. ¿Qué mercados son los más garantistas en estos aspectos para el consumidor?
Javier Trócoli: Europa es una de las principales regiones del mundo legislando en materia de seguridad y salud de producto, pero hay muchos otros países haciendo lo propio y no se quedan atrás. Podemos encontrar países como China, Corea del Sur, Arabia Saudí, Egipto, Estados Unidos, Canadá o Australia, que incorporan medidas específicas en calzado y prendas de vestir.

«Las marcas también han evolucionado en este sentido y son cada vez más conscientes de la importancia que tiene la protección de la salud y del medioambiente»

Revista del Calzado: ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentran los exportadores españoles de calzado para introducir sus pares en otros países? ¿De qué manera les puede ayudar Eurofins en esta tarea de venta en el exterior?
Javier Trócoli: Aparte del hecho de lanzarse a otro mercado; desde el punto de vista técnico, la mayor dificultad puede venir en este caso por la presencia de barreras técnicas al comercio en los diferentes países del mundo y la no existencia de acuerdos de reconocimiento mutuo entre países obligando a los exportadores a tener que analizar o certificar bajo esquemas específicos sus productos.

Revista del Calzado: ¿Cómo han evolucionado las demandas de análisis químicos por parte del sector del calzado y el cuero durante las más de dos décadas que lleva trabajando en este departamento?
Javier Trócoli: A mi forma de ver, la evolución de la demanda de este tipo de servicios viene empujada por tres frentes principales. Por un lado, el propio escenario regulatorio que ha ido evolucionando y adaptándose a nuevos conocimientos. Las marcas también han evolucionado en este sentido y son cada vez más conscientes de la importancia que tiene la protección de la salud y del medioambiente. Por último, las organizaciones no gubernamentales también han ayudado a que dicha conciencia ambiental se instaure en la sociedad.

Share

Tags: ,

Categoría: Entrevistas

Dejar comentario