Los sectores manufactureros abordan la aplicación de la IA en el contexto industrial

| 11 diciembre, 2024 | Comentario

PlatecmaLos sectores manufactureros de la cerámica, el mueble y la madera, el textil, el juguete y el calzado de España celebraron el encuentro anual de Plataforma Tecnológica de Sectores Manufactureros (Platecma), que tuvo lugar el pasado 10 de diciembre en la sede de Studio Ilana en Elda (Alicante). En el evento se analizaron las posibilidades que ofrece la aplicación de la inteligencia artificial en el contexto industrial.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida de la director ejecutivo de Studio Ilana, Isabel Pertusa, y del presidente de Platecma, César Taboas, de Royo Group. Taboas incidió en los grandes retos que los sectores manufactureros españoles deben afrontar, como la sostenibilidad y la digitalización. Sobre la incorporación de la IA, el presidente de Platecma señaló que esta tecnología «tiene un recorrido enorme» dentro de la industria.

Por su parte, Marián Ferre, de la Agencia Española de Investigación, reivindicó la actividad de las plataformas tecnológicas como un instrumento fundamental para mantener «la intercomunicación entre la Administración y los sectores». Ferre explicó la nueva convocatoria de ayudas que saldrá en 2025 y que tendrá como objetivo impulsar proyectos de desarrollo experimental con la intención de poner el conocimiento de la industria al servicio de la sociedad, promoviendo acciones que sirvan para que «la economía sea más competitiva».

En la siguiente ponencia se habló de los resultados de diversos estudios vinculados con la económica circular y la fabricación avanzada en los sectores manufactureros. En este sentido, José Planelles, de ITC, destacó que «la simbiosis industrial es clave para alcanzar la economía circular». «No podemos enfrentarnos de forma aislada al modelo circular, es necesaria la cooperación». Como estrategias, recomendó apostar por el reciclaje, la reutilización y el ecodiseño para prolongar la vida útil del producto, la optimización de procesos, así como la minimización de residuos y emisiones.

Por su parte, Rubén Mañez de Aidimme ahondó en la oportunidad que supone para la industria manufacturera trabajar en productos más profesionalizados. Sobre ello, recordó que «la digitalización combinada con estrategias personalizadas y la industria 4.0 ofrece soluciones  para mejorar la eficiencia, flexibilidad y competitividad en el mercado global». Como desafíos pendientes, Mañez apuntó que existe una predominancia de empresas pequeñas con limitada capacidad de inversión, un nivel bajo de formación de personal en digitalización y falta de atractivo para las nuevas generaciones hacia los sectores manufactureros.

Desde Viromii se avanzó que el 50 % de la IA generativa será específica por sectores, facilitando así su adopción entre las empresas. También se habló del uso de la IA como servicio, una realidad que va a democratizar el acceso de esta tecnología permitiendo a las pymes que la integren fácilmente. Dentro del sector manufacturero, actualmente se estima que algo más del 3 % cuenta con profesionales de la IA, dato que supera la media aunque sigue siendo bajo.

La IA centró la siguiente ponencia que estuvo impartida por el director ejecutivo de Torre Juana OST IA Hub, Andrés Pedreño. Para Pedreño «la IA es la única vía de resolver los grandes retos de la humanidad». Como consejo, el experto aboga por que las empresas comiencen «la revolución por abajo, que empiecen a familiarizarse con la IA como fuente de innovación».

Entre los beneficios que genera la IA, subrayó «la reducción de costes, la mayor personalización y sostenibilidad, y la necesidad de ser más resilientes frente a las disrupciones globales». Esta tecnología aplicada a la manufactura, según Pedreño, contribuirá a la automatización avanzada, al mantenimiento predictivo para predecir fallos, la optimización de la cadena de suministro, la personalización y el diseño generativo.

El encuentro de Platecma concluyó con la intervención del presidente de Avecal y de la Fundación Ficia, Vicente Pastor. Pastor se refirió a la IA como «un vector que está transformándolo todo», pero que además tiene un componente acelerador. Para Pastor, «tenemos que engancharnos a la utilización de la IA y aterrizar su aplicación para ver cómo podemos aprovechar esta herramienta al máximo en nuestras empresas».

 

Share

Tags: , ,

Categoría: Actualidad

Dejar comentario