«Por cada kg de ropa recuperado se evita la emisión de 6,1 kg de CO2»
La próxima puesta en marcha de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular prohibirá a las empresas de calzado la destrucción de sus pares excedentes no vendidos. Es por ello que Humana Fundación Pueblo para Pueblo acaba de lanzar el Programa Destocka, que ofrece una segunda oportunidad para los de calzado. Para conocer un poco mejor en qué consiste esta iniciativa, hablamos con Rafael Más, director de Proyectos de Humana, quienes, además, nos informará de la actividad que desarrolla esta ONG.
- Rafael Más, director de Proyectos de Humana.
Revista del Calzado: ¿En qué consiste el Programa Destocka de Humana?
Rafael Más: Humana impulsa el Programa Destocka, iniciativa que ofrece una segunda oportunidad para los stocks textiles y de calzado de marcas, distribuidores o plataformas logísticas que por uno u otro motivo tengan productos invendidos.
El objetivo es su máximo aprovechamiento como textil y calzado reutilizables para convertirlos en un recurso con fin social. Está dirigido a todas aquellas empresas que quieran deshacerse de sus excedentes de forma responsable y sostenible.
Revista del Calzado: ¿Qué beneficios puede reportar este programa a las empresas de calzado?
Rafael Más: Humana Fundación Pueblo para Pueblo ofrece una gestión profesional del stock optimizando su venta en su red de tiendas de moda sostenible; trazabilidad de la donación, con información del destino final del stock y los recursos económicos generados; y la emisión de un certificado de donación, que permite deducciones fiscales (en concreto, reducciones significativas en el impuesto de sociedades en base al precio de coste de los productos donados).
«Por cada kg de ropa recuperado y no conducido a un centro de tratamiento de residuos para su incineración o disposición final, se evita la emisión de 6,1 kg de CO2»
La gran mayoría de estas prendas recuperadas verán alargado su ciclo de vida gracias a la reutilización, elemento clave para la economía circular y la creación y mantenimiento de puestos de trabajo de calidad (empleo verde). Además, según un estudio de la Federación Humana People to People, por cada kg de ropa recuperado y no conducido a un centro de tratamiento de residuos para su incineración o disposición final, se evita la emisión de 6,1 kg de CO2.
Revista del Calzado: ¿Qué volumen de prendas y zapatos prevé manejar Humana en los próximos años?
Rafael Más: El año pasado, la recogida selectiva por parte de Humana permitió recuperar 17 946 toneladas de residuo textil en toda España, lo que equivale a 72,7 millones de artículos. En 2024 se prevé recoger un 5 % más. El calzado representa el 11 % de los artículos recuperados en nuestros puntos de recogida selectiva.
Revista del Calzado: ¿Cómo se gestiona la recogida y tratamiento de las prendas y zapatos de segunda mano antes de ponerse a la venta en tiendas? ¿Cuál es destino de todas las prendas y pares del stock recogido?
Rafael Más: El principal destino de los artículos depositados en los contenedores de Humana son las plantas de preparación para la reutilización de la fundación (en Madrid y Barcelona), donde personal especialista selecciona prenda a prenda. Además, una pequeña parte se vende sin clasificar a empresas de reutilización y reciclado.
El destino de los artículos clasificados es el siguiente: el 59 % se destina a reutilización (el 19 % en las tiendas Humana y el 40 % se exporta, principalmente a África, para que personas con menos recursos accedan a vestimenta y así generamos recursos para cooperación al desarrollo. El 31 % se trata de subproductos cuyo estado no permite la reutilización; por ello, se destinan a procesos de downcycling. El 8 % son dos tipos de residuos, los destinados a valorización energética y los que acaban en vertedero porque no se pueden valorizar. El 2 % son impropios.
Revista del Calzado: Según un reciente informe de Greenpeace («Regalos envenenados»), la mayoría de los zapatos y prendas textiles recuperados en contenedores acaban desechados en países del tercer mundo. ¿Puede Humana garantizar que ninguno de los artículos que recoge termina en estos países?
Rafael Más: El informe de Greenpeace no habla concretamente de que las prendas son desechadas. Habla de los destinos de dichas prendas y de si eventualmente se han reutilizado o reciclado, que es lo que las marcas básicamente prometen. Es cierto que el sector tiene mucho que mejorar, puesto que solo una prenda de las que el informe analiza acaba siendo reutilizada, siendo casualmente la única recogida por nuestra organización.
Humana garantiza el mejor destino posible atendiendo a la jerarquía de residuos, teniendo en cuenta que sólo un 20 % de lo recogido y clasificado tiene salida en el mercado local, o sea, en España. Es por ello que no hay que demonizar que exista un mercado global de ropa de segunda mano, que a día de hoy es la única opción viable para asegurar la jerarquía de residuos.
Las dudas que arroja el informe tienen que ver con qué se promete a la ciudadanía, qué es lo que realmente se hace con el residuo y cómo se cuentan las cosas.
Revista del Calzado: ¿Qué implicaciones tiene para las empresas españolas de calzado la Ley 7/2022 de Residuos?
Rafael Más: Numerosas. Aunque básicamente en lo relativo a la no posibilidad de destrucción de productos no vendidos.
La Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, impide la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, entre los que se encuentran la ropa y el calzado.
«Hay muy buena predisposición a hacer las cosas lo mejor posible, pero existe muy poco conocimiento de la recogida selectiva, de la reutilización y se están concentrando los esfuerzos en hablar e indagar sobre el reciclaje»
Revista del Calzado: ¿Qué opinión le merecen los Scrap de calzado y textil que están surgiendo para adaptarse a los requisitos de la ley? ¿De qué manera podrían colaborar con ellos las empresas como Humana?
Rafael Más: Desde Humana estamos en estrecho contacto con ambas agrupaciones de entidades. Tal y como vemos, hay muy buena predisposición a hacer las cosas lo mejor posible, pero existe muy poco conocimiento de la recogida selectiva, de la reutilización y se están concentrando los esfuerzos en hablar e indagar sobre el reciclaje. Y es hasta cierto punto normal, puesto que será una fuente de materia prima a medio plazo para mejorar en sostenibilidad y circularidad.
Humana, que recordamos no es una empresa, sino una fundación y parte de la economía social, está siempre dispuesta a colaborar, a aportar conocimiento y valor para que la estrategia que sea la elegida para hacer andar el Scrap sea lo más heterogénea posible, competitiva y ponga en el centro el residuo textil y no otros elementos secundarios que pueden distraer una gestión seria y profesional.
«Lo que sí debería repercutir el PVP del par de zapatos es la conformación definitiva del Scrap y su puesta en marcha y la adopción de la normativa de ecodiseño»
Revista del Calzado: ¿Cómo afecta a los precios el auge de los productos de moda de segunda mano vivida en los últimos años?
Rafael Más: Los artículos que se pueden adquirir en las tiendas de Humana tienen precios claramente inferiores a los de una prenda nueva. Los precios están en línea con el mercado de segunda mano y la vocación de nuestra entidad es hacer accesibles artículos de calidad a todo tipo de bolsillos.
Revista del Calzado: ¿Qué efectos cree que tendrá Ley 7/2022 de Residuos sobre el sector del calzado? ¿De qué manera repercutirá sobre el PVP del par de zapatos?
Rafael Más: Probablemente ninguno. Lo que sí debería repercutir el PVP del par de zapatos es la conformación definitiva del Scrap y su puesta en marcha y la adopción de la normativa de ecodiseño, que claramente debería generar productos de calzado de mayor durabilidad y de un mayor precio. Fabricar menos unidades, a mayor precio y con mayor calidad.
Categoría: Actualidad, Entrevistas