Innovación y colaboración centran el debate del 7.º Congreso Mundial del Calzado
Del 7 al 9 de noviembre se celebró en Estambul (Turquía) la séptima edición del Congreso Mundial del Calzado. Coorganizado por la Confederación Europea del Calzado (CEC) y la Asociación de Industriales del Calzado de Turquía (TASD), este evento reunió a más de trescientos participantes de los cinco continentes con el objetivo de buscar soluciones para rehacer el futuro del sector del calzado.
En la apertura, el presidente de la CEC, Luís Onofre, subrayó la resiliencia de la industria del calzado a pesar de las diferentes crisis sanitarias, económicas y geopolíticas de los últimos años: «Mi abuela, que fue testigo de la fundación de nuestra empresa familiar en 1939, solía decir que la industria del calzado nunca ha tenido un momento de paz. Solo uniendo esfuerzos y trabajando juntos podremos responder a los desafíos y aprovechar las oportunidades que el mundo nos brinda y garantizar una transición verde, digital y justa sin problemas para nuestra industria», explicó Onofre.
Los asistentes al congreso pudieron conocer de primera mano inspiradores casos de éxito más sobre la adaptación de las estrategias empresariales a las demandas actuales y la adopción de nuevas tecnologías, métodos y herramientas. En este sentido, los diferentes ponentes dejaron claro que la digitalización será la clave del éxito en el futuro inmediato, ya que permitirá, por ejemplo, el análisis de big data para la identificación del consumidor objetivo, el desarrollo de productos y servicios personalizados, la mejora de la atención al cliente en el comercio electrónico y la optimización del proceso de producción.
La industria tiene el deber de fijar una definición conjunta de sostenibilidad que vaya más allá de la dimensión medioambiental y comunicarla a los consumidores.
Por otro lado, el séptimo Congreso Mundial del Calzado dejó claro que la sostenibilidad juega un papel determinante en la actividad de las marcas internacionales de calzado. Diversas intervenciones en el evento de Estambul llamaron la atención sobre la necesidad de evitar el denominado greenwashing (blanqueo ecológico). Cuando todo se cataloga como sostenible sin una metodología, el uso del término sostenibilidad se vuelve «insostenible», según se señaló en el congreso. La industria tiene el deber de fijar una definición conjunta de sostenibilidad que vaya más allá de la dimensión medioambiental y comunicarla a los consumidores.
Finalmente, la última parte del Congreso se centró en el futuro de la fuerza laboral, principal activo de la industria, en un sector en pleno relevo generacional. Las empresas mostraron su nuevo enfoque para involucrar y retener positivamente a las generaciones jóvenes con una estrategia más flexible. Se destacó que los llamamientos de apoyo de las autoridades nacionales eran esenciales para lograr este objetivo.
«Una industria del calzado mejorada es posible a través de una sinergia entre innovación y sostenibilidad gracias a la contribución fundamental de la digitalización, pero sin descuidar el papel crucial del capital humano en la próxima industria 5.0. En otras palabras, el sector del calzado debe proyectarse hacia un enfoque centrado en las personas, y solo la cooperación entre todos los actores de la comunidad del calzado a nivel mundial permitirá su desarrollo previsto», explican fuentes de la confederación europea.
- Luís Onofre, en el séptimo Congreso Mundial del Calzado.
Categoría: Actualidad