Por dónde comenzar la transformación digital en el calzado
Informe realizado por Andrés de España, CEO de 3dids.com
Cuando se ha animado a las empresas del sector calzado a emprender su transformación digital, habitualmente se las ha dirigido a mejorar el área de operaciones y producción con el objetivo de fabricar más, mejor y más rápido. Desde luego es un propósito importante, pero la transformación digital debe alcanzar a todos los procesos de la compañía: ¿de qué nos servirá fabricar más si no conseguimos dar salida a la producción?
Las empresas más avanzadas del sector ya se han dado cuenta de que la digitalización también tiene grandes aplicaciones, y muchas, tanto en el área comercial y de relación con los clientes (B2B) y consumidores (B2C) como en los procesos internos de la organización, por lo que basan su transformación digital atendiendo a tres áreas vitales para la compañía: organización, negocio y operaciones.
Quizás el área más crítica en estos momentos sea precisamente el área de negocio, donde la comunicación y los puntos de contacto con clientes y consumidores están en una fase de profundo cambio. El sector multimarca tradicional lo está pasando mal, por lo tanto venden menos nuestros zapatos, y han entrado en juego nuevos actores online con los que es necesario convivir, ya sea haciéndoles frente, ya sea aliándose con ellos; pero no hacer nada conduce a decrecer hasta desaparecer. Transformar el área de negocio sería, por tanto, una de las acciones más urgentes a emprender.
El objetivo al aplicar tecnologías y procesos digitales a los procesos organizativos de la compañía está dirigido a ser más eficaces en la gestión con una menor estructura.
El objetivo al aplicar tecnologías y procesos digitales a los procesos organizativos de la compañía está dirigido a ser más eficaces en la gestión (personal, suministros, logística, administración, gestión documental, etc.) con una menor estructura. Esto nos va a hacer más rentables, pero sobre todo, más ágiles y competitivos.
En cuanto a la transformación del área productiva, pasar de un modelo manufacturero cargado de tradición a un modelo basado en la tecnología y la innovación supone un gran salto, pero que está aportando grandes frutos a las empresas que se han atrevido a darlo.
En el sector del calzado, al igual que en otros, la principal barrera para emprender el cambio necesario está en una cultura empresarial que tiene como objetivo eliminar la incertidumbre y aquellas situaciones que suponen un riesgo. Si se consigue superar esta barrera, el empresario se encontrará ante el dilema de decidir ¿por dónde empiezo?
Ante esta situación solo cabe decir que para avanzar es necesario arriesgarse, lo que no quiere decir aventurarse. Es posible que adaptarse al nuevo paradigma digital exija una nueva mentalidad entre los directivos pero como generar esa mentalidad en la organización lleva tiempo, lo más razonable es apoyarse en expertos con experiencia que guíen el camino y, desde una posición muy próxima a la compañía, puedan ayudar a definir objetivos estratégicos, los pasos en el proceso y las tácticas para adaptar la organización, el negocio y los procesos a una nueva realidad que, sin duda, es imprescindible para crecer.
Empresas como Unisa o Natural World Deco han conseguido implantar con éxito herramientas de gestión digitalizadas con ERP y cuadros de mando en sus organizaciones que les permiten tomar decisiones más rápidas
Este camino no es exclusivo de los gigantes como Tempe y lo han emprendido ya algunas de las mejores compañías del sector. Como ejemplo, empresas como Unisa o Natural World Deco han conseguido implantar con éxito herramientas de gestión digitalizadas con ERP y cuadros de mando en sus organizaciones que les permiten tomar decisiones más rápidas y más acertadas, al tiempo que han revolucionado su forma de hacer negocios con clientes mediante plataformas B2B para gestionar las ventas a profesionales y con consumidores finales mediante potentes tiendas online internacionales. Por supuesto, no han dejado de actualizarse en el área de operaciones, creando almacenes logísticos y sistemas de producción de última generación que les permiten ser flexibles y escalar sus producciones según la demanda puntual del mercado.
Tras emprender su transformación digital, las dos empresas siguen teniendo una dura competencia, pero han conseguido ser más eficaces, más flexibles y más rápidas en su gestión, en su producción y en su relación con los clientes, lo que les sitúa en posición, no solo de defenderse adecuadamente, sino de conquistar nuevos territorios.
La transformación digital es mejor emprenderla cuanto antes, pero nunca es tarde. Con ayuda, método y confianza, es posible obtener el éxito.
Categoría: Reportajes