Zapatos virtuales para los metaversos
Autores: Eliseo Aguilar, José Fco. Gómez y Eduardo Calabuig. INESCOP (Centro Tecnológico del Calzado)
INESCOP amplía y consolida sus conocimientos en el disruptivo mundo de los metaversos y los NFT con la finalidad de acercar estas nuevas tecnologías digitales a las empresas del sector del calzado. Gracias a las investigaciones realizadas en el marco del proyecto SHOES4AVATARS (web), el cual cuenta con la financiación del IVACE y los fondos FEDER, las empresas podrán desarrollar, de una forma sencilla y rápida, zapatos virtuales para los metaversos.
El metaverso es una revolución tecnológica a la que no se le puede dar la espalda. Por ello, INESCOP trabaja para facilitar el camino de las empresas hacia el mundo de los metaversos y transferirles todo el conocimiento y las herramientas necesarias para que estas sean capaces de desarrollar zapatos virtuales para los diferentes metaversos.
El principal hándicap al que nos enfrentamos es que no hay un solo metaverso y, hoy en día, no hay demasiada estandarización con respecto a los avatares que definen los principales metaversos. Aunque hay excepciones en las que sí se puede utilizar un mismo avatar y, por ende, sus prendas de vestir pueden utilizarse en diferentes metaversos, aún carecen de la suficiente implantación y el número de usuarios activos no lo hace atractivo para las empresas.
Los metaversos más extendidos y con más solera tienen un avatar propio, que, por tanto, tiene una geometría diferente al resto de avatares. Esto incluye, entre otras características, el pie.
Diseñar a partir del pie del avatar
Los desarrollos actuales de zapatos para el metaverso se realizan con programas CAD genéricos, que son muy potentes y ofrecen un amplio abanico de herramientas con las que se puede diseñar cualquier zapato y detalle de este. Pero el inconveniente de este tipo de software es que no están enfocados a una geometría en particular, son CAD de propósito general y, por tanto, no disponen de herramientas específicas que permitan agilizar el desarrollo de calzado. INESCOP, en el marco del proyecto SHOES4AVATARS, está estudiando las diferentes técnicas y herramientas que faciliten el desarrollo de calzado para el metaverso.
Las herramientas digitales y el software utilizado por la industria del calzado para desarrollar un zapato 3D se basan en la utilización de una horma digital a partir de la cual se crea el zapato diseñado, bien para su fabricación, o bien con el propósito de obtener un prototipo virtual. Es por tanto evidente, que la realización de este mismo diseño de zapato para incluirlo en un metaverso debería de estar apoyado también por una horma digital, pero esta vez creada a partir del pie del avatar. De este modo, el usuario puede utilizar herramientas que ya conoce y se pueden definir metodologías de trabajo en torno a esta filosofía de trabajo ya bien conocida por el sector del calzado.
Teniendo la horma del avatar diseñada, la creación de la pieza central y cualquier otro elemento de diseño que queramos resaltar es tan sencillo como el diseño de curvas y mallas adaptadas a la horma, que, además, cumple con las medidas y morfología de un zapato, con lo cual la apariencia final del zapato será más acorde con la de un zapato real. En muchas ocasiones, la creación de un zapato, adaptándolo directamente al pie de un avatar como se suele realizar en un CAD de propósito general, deriva en la creación de zapatos cuya apariencia dista bastante del diseño real.
Facilitar el texturizado
Otro hándicap al que se enfrentan los zapatos para el metaverso es la resolución con la que tienen que estar desarrollados, pues solo se permite una cantidad limitada de triángulos (las geometrías que se utilizan en los metaversos son las mallas). Esto hace que los diseñadores tengan que desarrollar el zapato con una resolución que cumpla estos requisitos y, posteriormente, añadir los detalles del zapato mediante un texturizado que los defina. Del mismo modo, el diseñador, en la mayoría de los casos, tendrá que elegir qué elementos del diseño del zapato físico quiere destacar sobre otros, ya que las visualizaciones de los avatares suelen ser pequeñas para que realmente se aprecien detalles reducidos.
Es por tanto necesario disponer de una herramienta que permita obtener, en una sola imagen, un texturizado de los detalles del zapato y de nuevo poder referirnos a la horma y a las piezas diseñadas sobre la misma, como elemento indispensable a la hora de facilitar este texturizado.
Además, hay que tener en cuenta que las imágenes de textura que se quieren calcular han de adaptarse al diseño virtual que se está realizando y cuya topología no incluye todos estos detalles. Es muy importante, por tanto, que la textura sea lo más fiel posible a dicha topología y que el usuario pueda disponer de herramientas específicas de calzado que faciliten que el diseño de la textura se adapte a la morfología del zapato sobre el cual hay que extender dicha textura.
Un zapato vs. muchos metaversos
La creación de un zapato virtual para un metaverso suele conllevar la creación de este mismo zapato para otro metaverso diferente en el que el usuario quiere que aparezca su diseño. Este proceso en los CAD genéricos se suele realizar haciendo modificaciones a ojo sobre el zapato 3D que ha sido creado para el primer metaverso y adaptando posteriormente el texturizado que tanto ha costado realizar o bien crearlo de nuevo.
Gracias al proyecto SHOES4AVATARS, los diseñadores podrán adaptar un zapato 3D virtual, creado para un avatar, al resto de pies de los diferentes avatares utilizando las hormas y la parametrización de las curvas diseñadas para el zapato virtual.
Para llevar a cabo esta investigación, INESCOP cuenta con la colaboración de empresas como Unisa, Gioseppo, J´hayber, Dechics y Pikolinos.
——————————————–
Proyecto financiado por:
Categoría: Actualidad